jueves, 30 de junio de 2016

Vinton Cerf: Internet será sustituido por algo más barato y rápido

Vinton Grey Cerf, considerado uno de los padres de Internet, ha visitado Barcelona por unos días con motivo de su reconocimiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Ramón Llull.
"Con el Internet de las cosas los dispositivos conectados pueden ser programados para hacer cosas malas sin que nos demos cuenta" ha alertado el actual vicepresidente de Google, quien además ha transmitido su preocupación por el estado de la neutralidad de red y sus planes de conectar un red interplanetaria que mejore las comunicaciones en la Tierra. 

Vinton Cerf, en La Salle Bonanova de Barcelona. IMAGEN: LA SALLE/FOTOGRAFÍA MINERVA
Pocas cosas van quedando a nuestro alrededor que no dependan de ese 'algo' invisible y ubicuo llamado Internet y que se ha convertido en el motor del desarrollo tecnológico, económico y de las comunicaciones diarias de nuestra sociedad. Si esto es posible es porque Vinton Grey Cerf y Robert Khan desarrollaron en 1973 el protocolo TPC/IP, un lenguaje abierto pensado para “la innovación sin permiso, donde la gente puede probar todo lo que quiera en la red", explica Cerf durante una charla en el campus de La Salle previa su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Ramón Llull.
Precisamente "la contribución de la gente" y el deseo de compartir información han hecho posible el gran desarrollo de Internet, reconoce quien lleva dedicado a este sistema de comunicación cerca de 50 años. "Participar en el grupo de trabajo del profesor Leonard Kleinrock, que conectó los primeros nodos de ARPANet —la predecesora de la Internet moderna— cambió completamente el resto de mi vida".
Y así seguirá siendo porque a pesar de haber superado hace ya algunos años la edad de jubilación, y bajo expreso mandato del propio CEO de Google, lo tiene prohibido "hasta conseguir hacer llegar Internet a la otra mitad del Planeta que aún está desconectada".
En el camino tiene otras preocupaciones que resolver, como la denominada"digital dark age", una especie de apagón de conocimiento al que se enfrenta la sociedad digital si no se aborda la obsolescencia de formatos de los archivos y que incluso afecta al propio almacén de urls web, y en lo que ya se encuentra trabajando con Tim Berners-Lee porque si no "seremos el siglo invisible".  
En su sexta visita a España para recibir un reconocimiento de este tipo por parte de una universidad española, Cerf comparte con eldiario.es sus impresiones sobre la evolución de su creación, como padre de Internet pero también como vicepresidente de Google, así como sus temores como usuario en esta nueva Era de la Inteligencia Artificial.
¿Eran conscientes usted y Khan de la magnitud del sistema que estaban desarrollando?
Una respuesta trivial sería decir que no, pero no sería del todo cierto.Todas las cosas que se hacen hoy en día en cantidades masivas ya habíamos experimentado nosotros con ellas en los años 80: paquetes de voz y vídeo (como los de Youtube) a muy pequeña escala. En esos primeros días nos estábamos anticipando a lo que sería posible, por eso estábamos convencidos de que lo que estábamos construyendo era potencialmete un social media.
Así que sí, teníamos alguna idea de en qué se convertiría Internet y la esperanza de que el diseño que habíamos creado podría expandirse alrededor de todo el planeta y que todo el mundo tuviera acceso a él. Aunque ahí nos queda trabajo por hacer, ya que sólo el 50 por ciento de la población tiene acceso por el momento.
¿Y qué ha sido lo más sorprendente que ha visto suceder en 'su' Internet? 
La primera gran sorpresa fue con la propia red, en 1988, cuando nos dimos cuenta del gran potencial comercial que tenía, por eso me esforcé en convencer al gobierno americano a probar un proyecto comercial dentro de Darpa, algo que en principio no estaba permitido.
La siguiente gran sorpresa fue en 1993 cuando Tim Berners-Lee publica su versión de la WWW y de repente Internet se ve como una revista, cada vez más gente empieza a estar interesada, a compartir información y se produce una gran avalancha de paginas web. Lo que más me impresionó en ese momento fue el deseo de la gente de compartir información sin ningún tipo de interés económico. Esta avalancha de contenido es la que ha forzado la propia evolución de Internet. Una de las consecuencias de ello, han sido las mejoras en la velocidad de búsqueda de información, había tanto contenido que la gente no podía encontrarlo.
Como suele ocurrir, la tecnología pasa cuando es posible que pase y las soluciones llegan cuando se necesitan. Y llegaron los motores de búsqueda, mi tercera gran sorpresa. Entonces había varios que empezaron incluso antes de la WWW: Archie de la Universidad McGill (Montreal), GoFor de la Universidad de Minessota, Altavista que era de una corporación de equipamiento digital, hasta que ya llegaron Yahoo, Google, Bing,...
El desarrollo de motores de búsqueda ha hecho que sea necesario tener unos modelos de negocio que sostengan estas infraestructuras. Fue entonces cuando llegamos a la conclusión de que la publicidad podía ser un buen método para hacer que los usuarios volvieran a utilizar la WWW y encontrar cosas en los buscadores. Y creo que fue un movimiento brillante por parte de Google encontrar este sistema gratuito para el usuario en el que puede utilizar gratuitamente las aplicaciones y otra persona paga por ello.
Hablemos de buscadores, estos sistemas de búsqueda están basados en algoritmos cada vez más refinados y predictivos, que ofrecen a cada usuario una información 'seleccionada' y personalizada decidiendo lo que cree que necesita en cada momento. ¿No cree que estos algoritmos 'inteligentes' condicionan, en cierto modo, la libertad al usuario y el acceso a la información?
Es un tema que lleva bastante tiempo a debate. En Google creemos que somos muy neutrales y nos esforzamos por que las respuestas que ofrecemos encajen lo máximo posible con las búsquedas del usuario.
Hay experimentos que hacemos por tema de orden de ránking que pueden afectar a que el algortitmo de alguien no funcione tan bien, pero eso no significa que manipulemos la información o se la vendamos a un tercero. No como las farmacéuticas que para esto son las peores. Obtienen información de las farmacias, que recolectan datos sobre las compras de sus clientes y lo comparten con quienes producen los medicamentos. Sin pedir ningún permiso para ello y ahí sí creo que está cruzando una linea. Pero mientras nosotros protejamos la información y no la utilicemos con fines anticompetencia, creo que es perfectamente válido.
Esa es precisamente la dicotomía Internet. De alguna manera se ha convertido en el principal sistema comercial actual, pese a haber nacido como una herramienta de libre acceso para todo el mundo...
No exactamente. En primer lugar comenzó como un proyecto militar y el departamento militar de los Estados Unidos pagaba por ello. A medida que expertos del mundo académicos empezaron a unirse al proyecto vieron sus otras potenciales aplicaciones. Los académicos son gente que simplemente comparten su información quid pro quo y eso ha llevado a la gente a pensar que lo diseñamos Internet para el libre intercambio de información, pero realmente a nosotros no nos importaba cuál fuera el modelo de negocio mientras los costes básicos estuvieran cubiertos.
Los buscadores y otras aplicaciones han llevado a la gente a pensar que Internet es gratis porque no tiene que pagar por utilizarlos, pero tiene que ser pagado, por lo que el modelo de negocio de terceros es muy atractivo. Desde ese momento muchos de los avances vienen de organizaciones comerciales como Google, Yahoo, Facebook,... El gran cambio se ha producido en el énfasis del uso de la información y creo que es el inicio de una etapa muy interesante.
Siempre supe que Internet generaría muchos modelos distintos de negocio. Y ahora estamos viendo otros modelos en los que la gente paga por acceder a servicios como por ejemplo el cloud de Amazon o Microsoft; al fin y al cabo es parte de las necesidades de Internet, que se paguen sus costes.
Incluso por esos servicios denominados gratuitos el usuario paga de alguna forma, por ejemplo con su información personal. ¿Está de acuerdo con quien asegura que los datos la nueva divisa de esta economía en red?
Creo que es un poco exagerado pero está claro que es parte necesaria para cualquier compañía que use la publicidad como modelo de negocio, dependen de la información que conocen de sus usuarios para adecuar los anuncios que les muestran. Sin embargo, hay gente que lo malinterpreta, y cree por ejemplo que en Google nos dedicamos a crear un dossier de los usuarios y venderlos a otras empresas y no es cierto. No lo necesitamos.
Lo que hacemos es utilizar 'pistas locales' para hacernos una idea de qué anuncios mostrarle al usuario. Cuando alguien lee su correo electrónico en Gmail nuestros ordenadores leen esos mensajes para descubrir si hay palabras que puedan ser luego asociadas con anuncios. Basando los anuncios en estas palabras de los correos electrónicos o en los términos de las búsquedas que hace en los buscadores, lo que queremos es ofrecerle al usuario la publicidad que más pueda interesarle.
Smartphones, ciudades inteligentes, coches autónomos, incluso tiene su bodega equipada con dispositivos para controlar sus botellas de vino. Superada la Era de Internet, estamos ya con un pie en la era de la Inteligenia Artificial.
Sí, la inteligencia artificial es de lo que habla ahora todo el mundo, queda por ver hacia donde avanza todo esto... Desde mi punto de vista la clave está en que los dispositivos que formen parte de este Internet de las Cosas sean diseñados para pertenecer a un sistema, para ser capaces de detectar que están recibiendo señales que reconocen y de partes autorizadas de las que pueden seguir órdenes, dar información o almacenarla.
La gente se bajará constantemente softwares y si no somos capaces de evaluar la procedencia de ese software o si se falsifica la firma podemos tener problemas. Los hackers podrán acceder fácilmente y hacer que todo deje de funcionar correctamente, o lo que es peor que funcionen bien mientras que hay pequeñas alteraciones de las que el usuario no se da ni cuenta. 
Imagina un titular que diga: '100.000 frigoríficos se apoderan del Banco de América'. En realidad no es nada desorbitado porque los dispositivos conectados si son accesibles pueden ser programados para hacer cosas malas sin que nos demos cuenta. Así que el reto más importante es encontrar la forma en la que los dispositivos no puedan ser penetrados y controlados por partes no autorizadas.
Y otra de sus preocupaciones confesas es con respecto a la neutralidad de red, que recientemente se ha cobrado una pequeña victoria con una sentencia a favor de la FCC, la agencia que regula las comunicaciones en Estados Unidos, por la que Internet se considerará un servicio público. ¿Es tan preocupante el tema como parece?
Depende de en qué país estés. La neutralidad de red para mí es la forma de evitar prácticas anticompetencia y creo que en Estados Unidos es necesario que se imponga su protección, para asegurar que no se producen malas prácticas por parte de alguien que tenga muy pocos competidores.
Pero en otros países puede significar algo completamente distinto y en lo que respecta a Europa no sé exactamente que rol puede jugar en la ecuación.
Por otro lado vemos movimientos entre los grandes actores de la industria hacia la creación de sus propias infraestructuras y servicios, como Google Fiber o el recientemente anunciado cable submarino Marea proyectado por Facebook, Microsoft y Telefónica.
La mayoría de las empresas están creando sus propias infraestructuras por una cuestión de capacidad, lo necesitan para gestionar su propio funcionamiento. La mayoría de infraestructuras que hacemos en Google es para gestión interna de datos, otros son destinados a los consumidores como Google Fiber, pero la mayoría de inversiones, especialmente en cables submarinos, tienen la finalidad de conectar nuestros centros de datos y no para proveer de mayor capacidad a los usuarios. Si bien estamos interesados en este tipo de infraestructuras también.
Y en otras infraestructuras interplanetarias. ¿Qué planes de aplicación tiene su proyecto de InterplanetaryNet?
Cierto, es un proyecto que comenzó en 1998, ya está en funcionamiento y en 2020 espero que se amplíe. Utiliza protocolos muy interesantes que funcionarán también en la Tierra. Si tienes un entorno en el que no hay radio conectividad, los protocolos del InterplanetaryNet son muy buenos diciendo: ‘no puedo llegar al siguiente link, voy a guardar los datos hasta que consiga conexión’. Lo que le diferencia del protocolo TCP/IP es que si no puede pasar al siguiente nivel, tira los datos. 
Así que es una forma de evitar tener que retransmitirlos, por lo que tendrá muchas posibilidades incluso aquí en la Tierra donde la conectividad aunque es bastante buena y los enlaces conectan fácilmente, sigue habiendo problemas con los móviles que se desconectan, por señal de radio débil o no hay mucha cobertura. La red interplanetaria soluciona ese problema porque retiene el data hasta que el link está disponible. 
Y si esto es posible ahora y no hace 30 años es porque ahora es barato hacerlo.Tenemos la expectativa de que el protocolo interplanetario sea un disruptor de entornos en la Tierra, especialmente en el entorno de los móviles,y se convierta en algo tan común como el IP6.
Precisamente el protocolo que desarrolló junto a Khan, podría decirse que estaba hecho a ‘prueba de futuro’. En tres décadas no ha tenido competidor o sustituto.
En cierta manera es así. Lo que ha hecho es ir evolucionando, de muchas formas que puede no sean perceptibles a primera vista. Vamos por la versión 6 del TCP/IP, hemos cambiado el sistema de dominios para incluir otros caracteres,... Pero es cierto que la arquitectura básica de Internet no ha cambiado, y creo que es algo positivo porque aporta estabilidad, cualquiera puede crear sus aplicaciones con la confianza de que los protocolos centrales no van a modificarse apenas. Aunque se están explorando otros protocolos, no necesariamente incompatibles...
Yo lo que creo es que algún día Internet será sustituido por otra cosa, no sé exactamente qué. Pero sea lo que sea, espero que, por lo menos, sea algo más barato y rápido.
ElDiario


La criatura más aislada y solitaria del planeta que vive en el Hoyo del Diablo, Estados Unidos

  Estos peces viven en un área no mayor al salón de una casa.
Una especie de pez en miniatura ostenta los títulos más increíbles de todas las criaturas de la Tierra.
El Cyprinodon diabolisconocido como cachorrito del Hoyo del Diablo, sobrevive en uno de los sitios más secos del mundo, en el corazón del desierto de Mojave, en Estados Unidos.
Estos peces no llegan a medir más de 2,5 cm y se estima que sólo debe haber unos 50.
Quizás lo más sorprendente es que, desde que aparecieron en el mundo hace miles de años, cada ejemplar de esta especie sólo ha existido en un área no mayor que la sala de tu casa.
Lo que hace de estos peces del Hoyo del Diablo los más raros de todos vertebrados acuáticos y que sean la especie más aislada y solitaria de la Tierra.
Y ahora científicos aseguran que finalmente saben de dónde vienen.

Aislados, aislados

Este pez vive en una sola cueva de piedra caliza conocida como el Hoyo del Diablo, en el condado de Nye de Nevada, EE.UU.
Si bien la caverna tiene salida al aire, el agua que está adentro no se conecta con ninguna otra fuente acuática.
Nacen, viven y se reproducen aquí.
A 15 metros de profundidad del agujero se encuentra la piscina en la que siempre ha vivido cada uno de estos peces silvestres.
A un costado de este estanque hay una repisa de piedra caliza de unos 3 x 6 metros.Esta es la única fuente de alimento y zona de desove que se conoce de estos peces.
Y es lo que hace de este animal la especie con el área de distribución geográfica más pequeña del mundo.
El pez también sobrevive a condiciones continuamente duras, con temperaturas constantes de 32º C a 33º C, niveles bajos de oxígeno y cambios esporádicos en el nivel del agua.

¿De dónde salió?

La rareza extrema de esta criatura dio lugar a que en 1966 fuera una de las primeras especies incluidas en la ley original de Estados Unidos de Especies Amenazadas.
Además, la Corte Suprema falló dos veces a favor de los peces y prohibió cualquier bombeo de agua subterránea en las inmediaciones de la cueva que pudiera suponer una amenaza para su hábitat y su existencia.
Este fallo favoreció a que más tarde se diera protección jurídica a otras especies en peligro de extinción.
Desierto de MojaveImage copyrightJESSIE EASTLAND/CC BY 3.0
Image captionEl Valle de la Muerte queda en el Desierto de Mojave.
El hecho de que las condiciones en la que vive este pez sean tan raras plantea una cuestión fundamental: ¿cómo los C. diabolis llegaron al Hoyo del Diablo?
Expertos siempre han pensado que arribaron de alguna manera hace miles de años y allí evolucionaron hasta convertirse en la especia única que son ahora.
Pero recientemente se han planteado dudas sobre esta herencia única del pez.
Estudios sobre la geología de la cueva y apariencia de la especie del pez han llegado a sugerir que fueron indígenas de esta zona quienes hace relativamente poco introdujeron a este animal en la cueva.
Otras hipótesis indican que especies parientes de estos peces que también vivían en el Valle de la Muerte colonizaron la caverna, quizás trasportados por pájaros o a través de rutas subterráneas.
De confirmarse alguna de estas teorías, el cachorrito del Hoyo del Diablo perdería su reputación de ser una especie excepcional.

Y entonces, ¿de dónde viene?

Y ahora, un estudio realizado por investigadores estadounidenses, publicado en el Molecular Ecology, ofrece una repuesta al origen de este pez.
El equipo liderado por Ismail Saglam y Michael Miller de la Universidad de California, en Davis examinó la historia genética del C. diabolis y lo comparó con otras dos especies de peces cachorritos emparentadas: el C. radiosus y el C. nevadensis mionectes, para determinar en qué momento se bifurcaron.
Se sorprendieron al descubrir que el cachorrito del Hoyo del Diablo se separó de otras especies hace unos 50.000 a 80.000 años, más de 40.000 años antes de lo que se había sugerido hasta ahora.
Peces cachorritos del Hoyo del DiabloImage copyrightCC 3.0
Image captionHasta ahora los intentos de criarlos fuera de su hábitat han fallado.
Esa también es la época en que apareció la cueva del Hoyo del Diablo en el desierto, hace 50.000 a 60.000 años.
Esto quiere decir -según los investigadores- que esta especie de cachorrito colonizó y sobrevivió en el Hoyo del Diablo desde que la caverna se abrió a la superficie.
"Los dos eventos, la colonización y el colapso del techo de la cueva, pudieron haber tenido una causa común todavía no identificada, un evento geológico", sugieren.

La reputación continúa

El estudio confirma el estatus de rareza de este icónico animal, que ha sobrevivido en completo aislamiento durante 60 milenios.
"Nuestros resultados muestran claramente que el C. diabolis quedó aislado en el Hoyo del Diablo incluso antes de lo que se tenía asumido era unos 20.000 años", se lee en el estudio.
No obstante, los expertos indican en su trabajo que el destino de estas criaturas "está lejos de ser seguro".
Hasta ahora los esfuerzos de criar a estos peces fuera de su hábitat no han tenido éxito.
En la medida que aumente la demanda de agua potable por los humanos en la región, "la población del cachorrito del Hoyo del Diablo está a punto de extinguirse, con números tan bajos como 30, en comparación a los 400 que había en los años 70", advirtieron los expertos.
Y agregaron que el cambio climático también está amenazando su hábitat.
BBC

«Los extraterrestres nos verían como su mascota»

Los científicos Neil deGrasse y Jill Tarter debaten en el Festival Starmus sobre la idoneidad de contactar con una supuesta civilización alienígena. «Mejor no lo intentemos», dice el primero

Neil deGrasse y Jill Tarter debaten sobre la vida fuera de la Tierra - EFE
El astrofísico y divulgador estadounidense Neil deGrasse opina que una civilización extraterrestre lo suficientemente inteligente no tendría ningún interés en los humanos y si acaso hubiese un contacto "nos verían como un chimpancé, un bebé o su mascota".
Neil deGrasse, que ha presentado la nueva producción del programa divulgativo "Cosmos", realizó esta afirmación durante una charla con Jill Tarter, exdirectora del centro SETI para la búsqueda de vida inteligente en el Universo del que Carl Sagan, el creador de la citada serie científica, fue cofundador.
Ambos científicos charlaron sobre la probabilidad de que haya vida inteligente en el Universo en la segunda jornada del Festival Starmus, que reúne en Tenerife y La Palma a investigadores, entre ellos once Premios Nobel, y músicos como Brian May, Brian Eno y Rick Wakeman para homenajear a Stephen Hawking.
DeGrasse, que es investigador asociado del Departamento de Astrofísica del Museo Estadounidense de Historia Natural, detalló que, en relación con la inteligencia y a pesar de las guerras, la Humanidad "ha mejorado y hay algo de esperanza en cuanto a la evolución natural: pinta bien en cómo nos tratamos a nosotros y cómo podríamos tratar a los extraterrestres".
Sin embargo, apuntó el investigador, una civilización extraterrestre lo suficientemente inteligente no tendría ningún interés en los humanos al igual que "si vas por la calle no piensas en comunicarte con un gusano microscópico", así que ironizó, "nuestra mayor protección frente a los extraterrestres sería no lanzar señales de vida inteligente en la Tierra".
Cuando piensa en la especie animal más cercana genéticamente a los humanos (una diferencia genética de un 1 por ciento), el chimpancé, continuó Neil deGrasse, se da cuenta de que lo más inteligente que puede hacer es apilar cajas, comer un plátano y quizás, una lengua de signos rudimentaria, lo mismo que hace un bebé humano de dos años.
Por ello, continuó, "¿cómo nos verían los extraterrestres?". Pues quizás verían al más inteligente de los humanos "como su chimpancé, su bebé o su mascota, y dirían que Stephen Hawking es un poco más inteligente que el resto porque puede hacer cálculos astrofísicos igual que su hijo que acaba de venir de la guardería".
Por ello, prosiguió DeGrasse, confía en que si ocurre un contacto con una civilización de superior inteligencia lo que hagan es "crear un zoológico y ponernos allí y de vez en cuando nos tiran cositas, asteroides o políticos extraños como Trump".
Se preguntó el divulgador si por el contrario "terriformar" otro planeta y enviar a Marte la mitad de la población, 4.000 millones de personas, sería "algo realista" porque, añadió, sea cual sea el esfuerzo para llegar allí es mayor que el hay que hacer "para cambiar el rumbo de un asteroide asesino" así "que lo que tenemos que pensar es en protegernos a nosotros mismos".
Al respecto, Jill Tarter opinó que la inteligencia ha evolucionado "para que no te devoren: un truco de la evolución y la relación entre presa y depredador en cualquier lugar donde haya vida".
La exdirectora del programa SETI señaló que este rincón de la galaxia nuestro Sistema Solar es muy joven y si la tecnología consigue durar un periodo significativo de tiempo el ejercicio de tirar el dardo hacia una muestra de vida inteligente "tiene más probabilidades de dar".
ABC

El lago que revela los secretos del origen de la humanidad


Nuestros ancestros humanos eran muy elusivos. Sus restos están literalmente esparcidos por la Tierra, e incluso cuando se encuentra algún fósil es raro que esté completo.
Por eso un asombroso descubrimiento en 1984 emocionó a los investigadores y, 30 años después, lo sigue haciendo.
Se trató del esqueleto de un niño descubierto en el lago Turkana, en el norte de Kenia.
Habrá tenido 8 años cuando murió y sus huesos se hundieron en los sedimentos del lago, donde se preservaron durante 1,5 millones de años.
Él fue, y es, el fósil más completo de los primeros humanos que se haya descubierto.
Sin embargo, el “niño de Turkana” es sólo uno de los muchos fósiles de estos humanos descubiertos cerca del lago.
Juntos abarcan cuatro millones de años de la evolución humana.
Este lugar nos está contando mucho sobre el origen y cómo vivieron nuestros ancestros.

Seco y hostil

Hoy en día el lago Turkana se encuentra en medio de un ambiente desértico seco y hostil. Pero no siempre fue así.
Hace más o menos dos millones de años, el lago era mucho más grande y estaba rodeado de verde.

Desde entonces, los rápidos cambios climáticos han hecho que se reduzca y en algunas oportunidades ha desaparecido completamente.
En épocas más húmedas, fue un lugar ideal para que los humanos vivieran.
Y cuando morían, era el sitio perfecto para que sus restos se fosilizaran.
Esto se debe a que el lago se encuentra en una zona volcánica, donde la actividad tectónica puede mover la corteza terrestre y crear nuevas capas.
Es entre esas capas que se han encontrado fósiles de distintos períodos.
“Son circunstancias muy buenas donde puedes hallar huesos sepultados en la arena”, explica Fred Spoor del University College de Londres, en Reino Unido.
Desde entonces, períodos de fuertes lluvias han erosionado muchas de estas capas, dejando al descubierto los fósiles.

“Cráneo 1470”

Las excavaciones del lago empezaron en 1968 cuando Richard Leakey, del Instituto de la Cuencua del Turkana, dirigió a un grupo en el lado este del lago, conocido como Koobi Fora.
En 1972, el equipo de Leakey descubrió el cráneo -conocido como “cráneo 1470”- y los huesos de algunas extremidades de un Homo rudolfensis de 1,9 millones de años.
Richard Leakey
El hallazgo reforzó la idea que estaba surgiendo en ese tiempo: no había una sola línea en los primeros humanos, sino múltiples linajes.
Ya se sabía que otras tres especies vivieron en África más o menos al mismo tiempo: el Homo habilis, el Homo erectus y el Paranthropus booisei.
El Homo rudolfensis se sumó a esta diversidad.
En otras palabras, había diversidad de especies, no la única que conocemos hoy.
Otros descubrimientos en Koobi Fora sugieren que las tres especies Homo coexistieron hace unos 1,78-1,98 millones de años.
Pero no fue hasta el descubrimiento del niño de Turkana, también conocido como el niño Nariokotome, que quizás empezamos a aprender más sobre la más importante de estas especies: el Homo erectus.
“El niño de Turkana es un fósil monumentalmente importante que sacó a la luz nuevas interrogantes sobre la evolución humana”, dice el paleoantropólogo John Shea, de la Universidad Stony Brook en Nueva York, EE.UU.
Esto se debe a que a día de hoy se considera a los Homo erectus nuestros ancestros directos.
Ellos fueron los primeros homínidos en migrar de África y propagarse por Europa y Asia.
En muchos aspectos eran impresionantemente parecidos a nosotros.
Tenían cerebros mucho más grandes que los un poco más antiguos Homo habilisy eran bastante más altos.

La habilidad de lanzar

Pero hay algo más: el niño de Turkana reveló que su especie caminaba más como lo hacemos nosotros.
También podía cargar cosas en sus manos mientras caminaba.
“Es un paso en la dirección en la forma en que los seres humanos nos movemos, distinta a la manera en que lo hacían otros homínidos ancestrales y primates”, explica Shea.
Homo erectus
“Él debió ser un gran corredor y muy bueno cargando cosas. Si podía correr, si podía perseguir, ¿qué estaban persiguiendo? ¿Qué estaban cargando?”.
Otras investigaciones ofrecen algunas pistas.
Su familia tuvo que llevar herramientas de caza como lanzas.
La anatomía de sus manos sugiere que lo podían hacer.
Las lanzas no se fosilizan, pero un estudio de 2013 sugiere que el Homo erectusdesarrolló la habilidad de lanzar.
En contraste, nuestros parientes más cercanos de los simios tienen muy poca fuerza para esa acción.
Esto sugiere que el Homo erectus pudo haber cazado con más intensidad que las especies más antiguas, lo que les ayudó a expandirse fuera de su territorio.
Y esto quizás fue muy útil, porque durante los tiempos del niño de Turkana el clima era extremadamente variable.

Dos opciones

Los bosques en los que sus ancestros crecieron empezaron a cambiar en praderas, dejándole a los primeros seres humanos menos opciones para esconderse de sus grandes depredadores.
Shea explica que estos homínidos tuvieron dos opciones: retirarse y permanecer en los árboles, o lidiar con estas amenazas.
Lago Turkana
Parece que escogieron la segunda.
Es posible que la seguridad la encontraran en la cantidad.
Los grupos que viven, trabajan y cazan juntos son menos vulnerables que individuos solitarios.
Esto le pudo haber dado al Homo erectus impulso para volverse más sociable.
Hay alguna evidencia de que compartieron información y trabajaron en equipos.
Se han encontrado herramientas de piedra, conocidas como bifaz, que datan de esta época.
Esto sugiere que los primeros humanos pudieron haberlas hecho y compartido esta habilidad con otros.
El especialista Ignacio de la Torres, del University College de Londres, explica que una vez que surgió esta tecnología, persistió durante más de un millón de años.
Y hay una buena razón para que haya sucedido: estas bifaz eran herramientas multifuncionales, el equivalente a una navaja del ejército suizo de la era de piedra.
Por ejemplo, tuvo que haber sido ideal para cortar la carcasa de los animales.
“Es una explicación razonable que las bifaz se utilizaran para desmembrar y cortar extremidades y la carne”, agrega De la Torre.

Enseñar sin hablar

Tomando en cuenta el tiempo en que se usó, tuvo que haber sido fácil de enseñar a otros cómo hacer.
Esto no significa que el Homo erectus haya tenido un leguaje.
Shea ha enseñado a 500 estudiantes como hacer herramientas similares de piedra y fácilmente se pueden enseñar a otros sin hablar.
Bifaz como esta se han encontrado en varias partes del mundo.El lago Turkana también ha ayudado a revelar lo que ocurrió con la evolución humana, incluso antes de que el género Homo surgiera.
En 1974 investigadores en Etiopía descubrieron un fósil de 3,2 millones de años, el Australophitecus afarenis, apodada “Lucy”.
La especie de Lucy fue un contendiente clave para nuestros ancestros directos.
“Cuando se descubrió a Lucy era muy poco lo que se sabía antes. Todos los especímenes que se conocían databan después de la era de Lucy”, le explicó a la paleontóloga Meave Leakey en octubre de 2015.
“La interpretación obvia era que nada ocurrió antes que Lucy”, agregó.
Había una sola línea de descendencia de los simios a Lucy y “de allí salieron nuestros ancestros inmediatos”.
Para Leakey esto no tanía sentido, así que se planteó la misión de buscar fósiles de otras especies del mismo período.
Esto significó regresar al lago Turkana.
Su equipo descubrió fósiles en la costa oeste del lago que demostraron la diversidad que había en la era de Lucy.

Sitio ideal

El lago Turkana no muestra señales de perder su estatus de fuente clave de los fósiles.
Un reciente descubrimiento ha sacudido, una vez más, nuestras ideas sobre lo que nuestros ancestros podían hacer.
En el verano boreal de 2015, investigadores anunciaron el descubrimiento de la herramienta de piedra más antigua conocida hasta ahora, que data de unos 3,3 millones de años.
Hasta ahora se había asumido que sólo las especies Homo podían hacer herramientas de piedra, pero esta era más antigua que cualquier fósil de Homo conocido, lo que sugiere que especies más antiguas como Australophitecus afarensis o Kenyanthropus platyops también podían hacer herramientas.
Se creía que había un “vínculo importante entre el surgimiento de los humanos (Homo) con el de la tecnología”, dice De la Torre, pero ahora parece que esto no es necesariamente cierto.
Cuando tomas estos tres descubrimientos está claro que el lago Turkana ha jugado un papel importante en lo que sabemos sobre la evolución humana.
Pero esto no quiere decir que la zona era particularmente significativa para los primeros humanos.
El lago sencillamente fue un lugar ideal para que los fósiles se preservaran.
Por ejemplo, muchos de nuestros ancestros pudieron haber vivido en la selva, donde el suelo es muy ácido para que los fósiles sobrevivan.
Sin embargo, esto no disminuye la importancia del lugar.
GrandesMedios

miércoles, 29 de junio de 2016

Estados Unidos se prepara para probar una carretera solar


El futuro de las carreteras, autovías y autopistas es apasionante, y las visiones que existen sobre él son muy variadas. Por una parte se defienden modelos como el de las carreteras de plástico que, además de mayor facilidad de montaje, también ofrezcan ahorro en costes económicos y medioambientales. Pero sólo es un proyecto. Otro, como el implantado en carriles bici de Holanda, va de incluir paneles solares en carriles bici. Tras mostrar que 70 metros de carril bici generan 3 mil kWh, el proyecto alentó a otros a llevar a cabo algo así a mayor escala.

Ahora, en Estados Unidos, se preparan para probar un pavimentado solar en su carretera más histórica y famosa, la Ruta 66. El desarrollo del proyecto estará basado en las propuestas de la compañía pionera en esto, Solar Roadways, que ya en 2014 mostró sus planes para que las grandes carreteras de Estados Unidos fueran pavimentadas con asfalto que integra células solares. El proyecto, además de conseguir obtener energía, como se vio en el carril bici en Holanda, también pretende financiar las propias carreteras con la venta de la electricidad registrada.
Según Solar Roadways, que todo el conjunto de carreteras norteamericanas estuviera compuesto por pavimentado solar redundaría en producir 13 mil 385 millones de kilovatios/hora, lo que supone el triple de lo que el país consumió en 2009. El reto del proyecto es investigar y comprobar qué tal resisten sus modelos de pavimentado la humedad, el calor, la congelación-descongelación, los cortes y carga pesada de camiones y otros tipos de vehículos pesados.
Para ello, el departamento estatal de transporte de Missouri necesita financiarse, tal y como hiciera Solar Roadways en 2014 u otros departamentos como el de Sandpoint, que lleva 12 años intentando lograr el difícil objetivo de obtener energía desde la carretera. Y ese es precisamente la crítica procedente por parte de numerosos expertos. Según ellos, todo esto es humo y no tiene sentido, ni siquiera, el llegar a plantearlo. Los plazos se alargan y no se alcanza ningún resultado tangible.
Lo cierto es que otros proyecto sobre las carreteras, como aquellos para evitar accidentes a causa de superficies heladas, suenan más convincentes a corto plazo. Pero si las pruebas de las carreteras solares llegan a buen puerto, el panorama será muy prometedor.
Fuente: hipertextual.com

Líneas Que Dividen A Ricos Y Pobres Captadas Por Drones

El fotógrafo Johnny Miller, de Ciudad del Cabo, ha usado un dron para llevar a cabo su nuevo proyecto “Escenas desiguales”, en el que muestra la desigualdad que existe en Sudáfrica.
“Las discrepancias sobre cómo vive la gente son a menudo difíciles de ver desde el suelo. La belleza de ser capaz de volar es ver las cosas desde otra perspectiva, como son realmente. Mirar directamente abajo desde una altura de varios cientos de metros hace que emerjan escenas de increíble desigualdad,” escribió Miller.
Explica que algunas comunidades fueron “diseñadas con una separación en mente”, mientras que otras crecieron “más o menos orgánicamente.” Este es el resultado de las políticas de Apartheid, cuando la segregación racial era ley. Aunque estas políticas fueron eliminadas hace 22 años, en realidad, “muchas de esas barreras y las desigualdades que han engendrado, aún existen.”
Más información en: unequalscenes.com | Facebook | Twitter (via: demilked)













Bored Panda